El APRA y el Partido Aprista Peruano

En 1924 nacería una corriente de pensamiento totalmente distinta a las tradicionales de aquel entonces. Una idea que revolucionará el pensamiento político, cuyo propósito era que prevalezca una política para Latinoamérica sin tener la necesidad de importar de otros continentes, una ideología con un modelo económico que jamás se ajustaría a la realidad indoamericana.

En la Europa de los años 20s, existían hasta hoy, dos corrientes de pensamiento ideológicos: los comunistas y los fascista o nazis, ambos son extremos, los comunistas totalitarios y estatistas, los de la extrema derecha más oligárquica con énfasis a la industrialización con poca importancia hacia la clase obrera y campesina. Pero ambas planteaban un gobierno duro con la ayuda incondicional de los militares.

En Latinoamérica no caló a profundidad el fascismo, dado que en esos años el campesinado y/o el obrero, eran los trabajos más numerosos. En Latinoamérica la industria estaba en una pueril etapa, casi al 100% de la maquinaria se importaba. El acceso a universidades era privilegiadamente a personas connotadas y con recomendaciones. Muchas veces mal llamados los decentes y los indecentes. Decente era aquel ciudadano que tenía cierto nivel social, cultural y económico, con posibilidades de acceder a una universidad, y los indecentes eran los obreros y campesinos: iletrados sin acceso ni oportunidad a nada, explotados y maltratados.

La idea que propuso la ideología APRISTA, cuyo creador fue VíctorRaúl Haya de la Torre, quien contaba con otros idealistas políticos, filósofos e intelectuales como Manuel Seoane Corrales, José Carlos Mariátegui, Antenor Orrego, Alcides Spelucín, Carlos Manuel Cox, Magda Portal y otros jóvenes mas, todos estudiantes universitarios. Todosellos planteaban crear las universidades populares para manuales e intelectuales, y todos con los mismos derechos y oportunidades, una ideología no importada, sino creada a medida de acorde a la idiosincrasia latinoamericana.

El APRA planteaba un continente industrializado, progresista, con un poder económico emanado del propio trabajo latinoamericano y para ello no se negaba la concesión de la explotación de los recursos naturales por parte de empresas internacionalesque – dicho sea de paso – se resaltaba su avance tecnológico en sus maquinarias de última generación para la época y sus técnicas de explotación también avanzadas. No cabía manera de aprender, sino era trabajando de la mano de estas empresas internacionales, pero concesionar y dejarles trabajar bajo nuestras reglas, con supervisión y sin explotación hacia el obrero del lugar. Tributación justa y puntual, pagos a los trabajadores, de igual manera, justa y puntual.

Por otro lado, Haya de la Torre tocó el tema del campesinado, que era darle apoyo de parte del Estado en su sistema de regadillo, flete y comercialización, y el cobro de sus haberes bancarizado, para que el sistema financiero pueda considerarlos en préstamos directos para sus cultivos o viviendas. También planteó a los hijosde los campesinos darle acceso a la educación gratuita a nivel escolar y universitario.

Jamás la ideología Aprista planteo la importación u apoyo a alguna ideología, de otro continente, tampoco negó la ayuda de esos países en cuanto a empréstitos o trabajos en conjunto.

Sin odios ni ánimos de venganza, no crearse fantasmas porque ello generaba más violencia y, por consecuencia, muerte con un final social en miseria.

Esa es la parte básica con la que se inicia la ideología que propone el APRA, pero el Partido Aprista Peruano emana directamente de dicha ideología creada por el mismo fundador de dicha ideología, VíctorRaúl Haya de la Torre.

Pero el Partido Aprista Peruano, no es el APRA, el APRA no es un partido, es una ideología, “Alianza Popular Revolucionaria Americana” y el PAP, “Partido Aprista Peruano” es su brazo político nacional creado el 30 de setiembre de 1930.

Hoy en día dista mucho el uno del otro, el PAP que es un partido de minorías mientras que el APRA es una ideología que a pesar de los 90 años que lleva, sigue en boga.

No obstante, la población en más de un 90% no sabe que el APRA es diferente al PAP y que poco inspira a jóvenes a militar. Analicemos el problema de ese decrecimiento desde los últimos 40 años, ubiquemos los puntos flacos. Relancemos al partido desde las bases.

El fin de este manifiesto es que hagamos Aprismo verdadero desde nuestras bases, activémoslas, capacitemos a personas jóvenes principalmente a enfrentar las vicisitudes de la vida, enseñémosles la importancia del saber a través de la lectura, elevar la comprensión lectora y realcemos en cada uno de ellos los valores, ya casi extintos.

Revivamos el APRA que creó Víctor Raúl Haya de la Torre.

 

 

Christian José Llerena Mestanza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *